Cuando hablamos de tasa de éxito en la reversión de una vasectomía, nos referimos principalmente a la posibilidad de que el paciente recupere su fertilidad y consiga un embarazo natural con su pareja. Esta tasa, sin embargo, no es fija ni universal, ya que depende de varios factores clave, especialmente de la experiencia del cirujano y del tiempo transcurrido desde que se realizó la vasectomía.
Primer factor
El primero de estos factores es decisivo. La reversión de vasectomía es una cirugía microquirúrgica compleja, que requiere una curva de aprendizaje extensa. Un cirujano necesita haber participado en al menos 50 o 60 procedimientos (muchos de ellos como ayudante) antes de realizarla de forma independiente con solvencia. Cuanto más rodado esté el cirujano, mayor será la precisión del empalme del conducto deferente y, por tanto, mayores las probabilidades de éxito.
Segundo factor
El segundo factor determinante es el tiempo transcurrido desde la vasectomía. Cuantos menos años hayan pasado, mejor. Esto se debe a que, con el tiempo, los pequeños conductos internos del testículo —las “ramitas” que se conectan con el “tronco” principal, que es el deferente— pueden obstruirse o deteriorarse. Aunque el deferente puede mantenerse permeable incluso décadas después, estos microcanales, de tamaño microscópico (en el orden de micras), son mucho más sensibles a la obstrucción prolongada.
Por eso, las estadísticas globales muestran que la probabilidad de embarazo natural tras la reversión es del 50% aproximadamente. Pero si desglosamos por tramos de tiempo, las cifras cambian significativamente:
- Menos de 5 años desde la vasectomía: éxito superior al 90%.
- Entre 5 y 10 años: alrededor del 86–88%.
- Entre 10 y 15 años: en torno al 73–75%, dependiendo del cirujano.
- Más de 15 años: entre un 40% y un 60%, aunque se han conseguido embarazos incluso tras 20 o 24 años.
Es importante destacar que no existe una garantía del 100%, ni siquiera si la reversión se realiza solo un año después de la vasectomía. El cuerpo humano no siempre responde de forma previsible, y factores como la calidad espermática previa o la salud testicular también influyen.

¿Qué ocurre con los espermatozoides durante los años tras una vasectomía?
Aunque el conducto deferente esté cortado, el testículo sigue produciendo espermatozoides de forma normal. Lo que ocurre es que, al no poder salir, estos espermatozoides se acumulan y luego son reabsorbidos por el propio organismo. Es un proceso natural, similar a lo que ocurre con un hematoma: hay una acumulación interna (en este caso, de células en lugar de sangre), y el sistema inmunológico —especialmente los macrófagos— se encarga de “limpiar” estos restos celulares.
Esta reabsorción ocurre también, por ejemplo, en personas que no eyaculan durante largos periodos, aunque no se hayan sometido a una vasectomía. Es decir, la producción no se detiene, simplemente se regula y el cuerpo elimina lo que no se utiliza.
Una vez realizada la vasovasostomía y restablecida la continuidad del conducto deferente, si todo ha ido bien y no hay obstrucción más arriba, los espermatozoides vuelven a circular con normalidad y, tras un breve periodo, suelen volver a aparecer en el semen.
¿Quieres saber qué probabilidades reales tienes de recuperar tu fertilidad tras una vasectomía?
La experiencia del cirujano y el tiempo transcurrido desde la intervención son factores clave, pero cada caso es único. Solicita tu consulta informativa sin compromiso y estudiaremos tu caso en detalle para darte una valoración honesta y personalizada. Volver a ser padre puede estar más cerca de lo que imaginas.
Llámanos al 639758166.

Dr. Josep Maria Cos Calvet (Nº Colegiado 11601)
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universitat de Barcelona.
Cirujano andrológico especializado en vasovasostomía.
Con más de 900 vasovasostomías realizadas desde 1991, es el especialista, de toda Europa, con mayor número de cirugías realizadas y resultados publicados en el campo de la reconstrucción del conducto deferente (Vasovasostomía).
Estudios de especialización en Urología y Andrología en la Fundación Puigvert de Barcelona.
Concursa y obtiene una plaza de urólogo en el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona.
Integrado desde 1988 en la Unidad de Trasplante Renal de dicho centro.
Encargado de la Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria Urológica desde 1998.
Participa en la docencia quirúrgica de los médicos residentes que cursan su especialización en Urología en este Hospital Universitario, en especial en el campo de la cirugía uro-andrológica y la microcirugía.
Ha publicado múltiples artículos en revistas médico-científicas y participado como ponente en congresos uro-andrológicos de diferentes países.